¿Qué es una región?

Para empezar debemos tener en cuenta que una región es un área determinada que posee una serie de características comunes. Ésta puede estar gobernada por un mismo gobierno, así como administrada por la misma administración pública. Sin embargo, también puede tratarse de un conjunto de de territorios que, siendo independientes, poseen una serie de características comunes que permiten su unión. 

¿Por qué el estado de Veracruz se divide en regiones?

El estado de Veracruz se divide en 10 regiones, esto es debido a sus características porque permite el cumplimiento de los objetivos de gobierno y administración, asimismo ayuda al conocimiento de sus recursos para un manejo adecuado de ellos.



 Altas Montañas

¿Qué determina el nombre de esta región?

Como su nombre lo dice, la característica principal de esta región es que está encontrada en donde existe la mayor elevación de México: el volcán Citlaltépetl (también conocido como el Pico de Orizaba en el que alberga bosques, ríos y cascados) junto con el volcán Cofre de Perote. Ésta es la región más montañosa del estado de Veracruz. 

El Pico de Orizaba es un volcán actualmente inactivo


Características

La región se encuentra ubicada en Veracruz de Ignacio de la llave, México.

Se caracteriza por tener un terreno montañoso, relativamente elevado pero de altitud no especificada que tiene condiciones geográficas particulares de terreno rocoso en el que las temperaturas son muy frías, las rachas de viento muy fuertes, las precipitaciones elevadas y casi siempre en forma de nieve, la proporción de oxígeno es baja, la radiación UV muy alta y la vegetación escasa de tipo matorral, donde existen riesgos por la salud del hombre al exponerse a éstas, como el "mal de montaña" o enfermedad de las alturas.

Los 57 municipios de Veracruz que integran dicha región son: Acultzingo, Camarón de Tejeda, Alpatláhuac, Amatlán de los Reyes, Aquila, Astacinga, Atlahuilco, Atoyac, Atzacan, Tlaltetela, Calcahualco, Camerino Z. Mendoza, Carrillo Puerto, Coetzala, Comapa, Córdoba, Coscomatepec, Cuichapa, Cuitláhuac, Chocamán, Fortín, Huatusco, Huiloapan de Cuauhtémoc, Ixhuatlán del Café, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Magdalena, Maltrata, Mariano Escobedo, Mixtla de Altamirano, Naranjal, Nogales, Omealca, Orizaba, Paso del Macho, La Perla, Rafael Delgado, Los Reyes, Río Blanco, San Andrés Tenejapan, Sochiapa, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tenampa, Tepatlaxco, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlacotepec de Mejía, Tlaquilpa, Tlilapan, Tomatlán, Totutla, Xoxocotla, Yanga, Zentla y Zongolica. Por su extensión destacan los municipios de Tezonapa, Paso del Macho, Comapa, Zongolica, Tlaltetela, Carrillo Puerto, Omealca y Huatusco, (municipios que en conjunto concentran el 40.6% del territorio regional).



Pasado prehispánico 

A partir de estudios arqueológicos hechos en recorridos y excavaciones se ha logrado identificar una gran variedad de materiales que evidencian una amplia diversidad cultural desde tiempos remotos en las Altas Montañas. Ésta área constituye un marco privilegiado por su ubicación entre la costa del Golfo de México y el Altiplano Central, que ha sido testigo del desarrollo de tradiciones locales en los valles montañosos, en contaste contacto con los viajeros que la transitaban.

Pueblos

Yanga. Fundado entre los años 1624 y 1635 con el nombre de San Lorenzo de los negros o San Lorenzo Cerralvo, fue en donde se asentaron los negros cimarrones encabezados por Yanga. En 1932 se estableció que el municipio y la cabecera se denominan Yanga y el decreto del 22 de noviembre de 1956 elevó a la categoría de villa, el pueblo de Yanga.

Tomatlán. Se encuentran rasgos de la presencia de los olmecas en el horizonte clásico del año 1 al 900 después de Cristo, cuyos restos dejan notar la influencia Teotihuacana.

Córdoba. Tiene diversos monumentos históricos, como el antiguo Palacio Municipal, construido en Bélgica por la Societé Anonyme des Forges D'Aiseau, estructura de hierro, el cual completamente desarmado fue enviado a México a bordo de los buques de la compañía Trasatlántica Francesa.

Nogales. Hacia 1524, por orden de Hernán Cortés, el soldado español Ojeda el Tuerto recibió la encomienda de este territorio; probablemente él fue quien introdujo la caña de azúcar e inició el Trapiche o Ingenio, según algunos historiadores el primero en México y América, San Juan Bautista Nogales.

Zentla. Pueblo que aún conserva sus ruinas. Su arquitectura tiene semejanza con Zempoala por ser ciudad Totonaca y seguramente su esplendor corresponde a la etapa renacentista, es decir, 1155. El pueblo cayó en el dominio de la triple alianza, más concretamente de los señores Texoco. En 1926, se declara cabecera del municipio de Zentla, al pueblo del mismo nombre.

Palacio Municipal, Córdoba, Ver.



 Sitios turísticos 

La región de las Altas Montañas al ser un lugar en el que las sierras dan cobijo a Valles llenos de vida hay un amplio lugar de sitios de interés turístico. Existen bosques, ríos y cascadas en los que el visitante puede disfrutar del ecoturismo, así como ciudades con historia, cultura y entretenimiento que integran una oferta turística muy completa. El Pico de Orizaba es uno de los lugares más preferidos para disfrutar de actividades al aire libre y ascender al tercer pico más alto de Norteamérica con más de 5,747 metros sobre el nivel del mar. 

Por otro lado, a tan solo 15.5 km de Orizaba se encuentra Fortín de las Flores, lugar ideal para el descanso y alegrar la vista por el colorido de más de sus 100 invernaderos y su gran variedad de flores, encabezadas por la más representativa: la gardenia.

En el pueblo de Yanga se cuenta con la pequeña zona arqueológica de Palmillas, que significa "voces de piedra" en la que existen 39 estructuras arqueológicas que datan del año 400 antes de Cristo.

También cuenta con los arroyos y la arquitectura turística de Huatusco, sitio el cual es una excelente opción para el turismo ya que al encontrarse a 1300 metros de altura se puede admirar la belleza bosques mesófilos de montaña (o de neblina).

Parque nacional del Pico de Orizaba




Fuentes